Macro

Santander advierte que tipo de cambio determinará si los próximos recortes en la TPM serán de 75 o 100 puntos

La entidad modificó su proyección de PIB para este año, moderando la caída esperada.

Por: Catalina Vergara | Publicado: Jueves 14 de septiembre de 2023 a las 12:33 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

La baja en la inflación tendría una pausa, a medida que el alza del dólar condicionaría los movimientos en la Tasa de Política Monetaria (TPM). Estas son algunas de las proyecciones que hace el Banco Santander en su Panorama Económico Mensual.

El informe es realizado por los economistas Claudio Soto, Lorena Palomeque, Carmen Gloria Silva, Miguel Santana y Rodrigo Cruz. 

Luego del sorpresivo Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de julio (1,8% anual), desde el banco apuestan porque en agosto “la actividad se volvería a beneficiar de una abundante generación hídrica debido a los elevados volúmenes que acumulan los embalses. Además, algunos indicadores del comercio apuntan a un nuevo repunte en el margen”. 

Pero a ello se debe sumar que “la base de comparación vuelve a ser exigente”, por lo que la variación interanual del Imacec de agosto sería de -0,8%, pronostica el banco de capitales españoles.

“En la última parte del año, la economía seguirá lastrada por condiciones financieras que continúan muy estrechas y un mercado laboral debilitado. A ello se agrega el importante freno en el gasto público coherente con el ajuste que ha planteado el Gobierno para lograr la meta fiscal”, se lee en el reporte. 

En este escenario, el Producto Interno Bruto (PIB) cerraría el año en -0,75%. Antes, proyectaban un -1%.

Sobre la inflación, luego de bajas más rápidas de lo previsto por el Banco Central, “hacia delante, estimamos que la inflación seguirá descendiendo, aunque probablemente a un ritmo menos intenso”, dicen desde Santander. 

La reciente depreciación del tipo de cambio podría llevar a mayores alzas en ítems puntuales como los combustibles, que ya venían exhibiendo presión alcista por el mayor precio del petróleo”, y a ello se debe sumar que las bases de comparación serán menos favorables, explican en el informe. 

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de septiembre acumularía un 5,1% en su variación anual y de 0,6% en comparación al mes anterior. Con todo, la inflación cerraría 2023 en 4,3%, proyección en línea con el Banco Central. 

Tipo de cambio

Luego de meses donde la moneda local se apreció ante el dólar, esta volvió a depreciarse “de manera relevante”, llegando a niveles cercanos a los $ 900. 

“La depreciación del peso se debió, por una parte, a una mayor aversión al riesgo a nivel global, que fortaleció el dólar multilateral. Por otro lado, incidió las peores perspectivas económicas para China y la caída del precio del cobre. Por último, el proceso de normalización monetaria en el país ha reducido el diferencial de tasas con los benchmark internacionales”, postulan los economistas.

Un factor clave ante las presiones alcistas fue la venta de dólares por parte del Ministerio de Hacienda, anunciada en agosto, señala el equipo liderado por Claudio Soto. 

“A pesar de esto, estimamos que el nivel al que llegó el tipo de cambio se encuentra por sobre lo que sugieren nuestros modelos internos. Por lo mismo, no sería descartable ver una ligera apreciación de la moneda en las próximas semanas”, estiman desde Santander. 

El tipo de cambio cerraría 2023 en un rango entre $ 850-$ 860. “Esta tendencia obedecería a la corrección hacia sus fundamentales y a un relativo debilitamiento del dólar global ante el fin del ciclo de alza de tasas por parte de la Fed”, se lee en el reporte.

A pesar de la depreciación del peso, el Banco Central continuaría reduciendo la TPM a un ritmo “importante”. “si la volatilidad de la moneda se atenúa”, podrían haber recortes de 100 puntos base. Si esto no ocurre, 75 pb. sería el camino hacia fin de año. 

El panorama en el exterior

Fuera de Chile, el momento económico continúa complicado. La inflación sigue elevada en muchos países, y varias economías han experimentado pérdidas de dinamismo. “sobre todo las europeas y China”, dicen desde el equipo de estudios.

Nuevas alzas en el precio del petróleo debido a los recortes de producción por parte de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) también aquejan en el plano internacional. Dentro de los factores que afectan, desde Santander mencionan la sustantiva baja de los inventarios en EE.UU., los recortes unilaterales de suministro por parte de Arabia Saudita y Rusia, y la paralización no anticipada de una serie de refinerías en la costa sureste del país norteamericano.

En dicha economía, “el repunte de la inflación total junto a la persistencia de la inflación subyacente y un mercado laboral robusto”, han hecho que el mercado apueste por una nueva alza de 25 pb. en la tasa en la reunión de noviembre o en la de diciembre.

En China, en tanto, la actividad continúa “débil”, analizan desde el banco. “La expectativa de una demanda acotada ha incidido en los precios de los metales, en particular del cobre, que se mantiene en torno a US$ 3,8 la libra”, agregan.

Sobre el continente europeo, “las presiones inflacionarias siguen elevadas, distintos datos apuntan a una moderación importante de la actividad sobre todo en el sector de servicios”. En cuanto a tasas, el ciclo de alzas “estaría pronto a concluir”.

Lo más leído